Dr. Mauricio Canals L.
La interacción del hombre con la naturaleza es determinante en todos los aspectos de la vida humana: calidad de vida, felicidad, salud o enfermedad etc. Todos los aspectos de nuestra vida están asociados a la interacción con otras especies virus, bacterias, protozoos, parásitos, invertebrados en general y vertebrados. Esto nos obliga a comprenderlos en su integridad. Cual es su nicho ecológico?, Como funcionan? Cuál es su interacción con el hombre? Cómo responden al cambio climático? Que consecuencias tienen sobre la población humana?.
Mi investigación se ha centrado en estas preguntas a distintos niveles de aproximación. Desde una aproximación organísmica he explorado aspectos fisiológicos y morfológicos que se asocian al intercambio de energía con el medio y que redunda en la adaptación de los animales. He explorado el nicho térmico y algunas conductas asociadas a este que les permiten a ciertos animales extender sus áreas de colonización, como la conducta de agrupamiento conocida como “huddling”. Conceptos como mínimo gasto de energía y mínima producción de entropía son pertinentes en mi investigación y son importantes para entender la adaptación.
El estudio de estos aspectos y otros en especies de importancia médica como vectores de enfermedades (mosquitos, vinchucas, etc) permiten definir áreas de riesgo (mapas ecológicos y mapas eco-epidemiológicos) de enfermedades y accidentes con animales ponzoñosos, y permiten aproximarse a la dinámica de enfermedades infecciosas y parasitarias, estimando parámetros tan importantes como el número reproductivo de las enfermedades transmisibles (R0). He explorado estos aspectos combinando 1) el estudio empírico de parámetros conductuales y poblacionales entomológicos (tasas de picadas, tamaños poblacionales, temperaturas preferidas, etc) en vectores de la enfermedad de Chagas en Chile (Triatoma infestans y Mepraia spinolai), en la araña del rincón (Loxosceles laeta) e inicialmente en el estudio del mosquito común (zancudo: Culex pipiens) en conjunto con nuestros tesistas; con 2) La aproximación con modelos matemáticos de ecuaciones de diferencia (SEIR y similares) y modelos matriciales (Leslie) que han sido fundamentales para integrar los parámetros de las especies vectores con el efecto poblacional que producen las enfermedades en el tiempo (dinámica poblacional).
Esta aproximación, que integra aspectos matemáticos, conceptos físicos, aspectos fisiológicos, conductuales y poblacionales y que va desde las causas a las consecuencias finales en la población humana me permiten aproximarme infinitesimalmente hacia la comprensión de la geometría y de la extraordinaria complejidad e unicidad de la naturaleza.