Escuela Primaria Ingeniero Félix Aguilar Belgrano 418, Media Agua, San Juan

Escuela Primaria Ingeniero Félix Aguilar





6 Resenas




Escuela Primaria Ingeniero Félix Aguilar Belgrano 418, Media Agua, San Juan




Acerca del Negocio

|

Contactos

Sitio Web
Llamanos
Belgrano 418, Media Agua, San Juan

Horas

Caracteristicas

  • Entrada con acceso para silla de ruedas
  • Estacionamiento con acceso para silla de ruedas




Resenas recomendadas

desconosido desconosid
07.08.2023
Escuela Primaria Ingeniero Félix Aguilar
Me encanta esta escuela e conocido muchos amigos , no la voy a olvidar jamás
Gabriel Medina
01.08.2023
Escuela Primaria Ingeniero Félix Aguilar
Prof. Ing. Félix Aguilar (Provincia de San Juan, 2 de mayo 1884 - La Plata, 28 de septiembre de 1943) fue un astrónomo,[1]​ profesor e ingenieroargentino considerado como uno de los principales impulsores de la astronomía en ese país.Estudió en la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de La Plata, graduándose de Ingeniero Geodesta en 1910. Durante ese periodo realizó diversos perfeccionamientos en astronomía en Francia, en Alemania y en Italia.[1]​ En 1913 al regresar de sus estudios en el exterior, se incorporó como astrónomo del Instituto del Observatorio Astronómico de la Escuela Superior de Ciencias Astronómicas y Conexas (La Plata), donde se desempeñó como profesor suplente o interino y a partir de 1916 como profesor titular de Análisis Matemático.[1]​ Más tarde fue elegido miembro titular del Consejo Superior Universitario y finalmente vicepresidente de la universidad.[1]​Dirigió la Estación Astronómica Oncativo, en Córdoba, y fue director del Observatorio Astronómico de La Plataentre 1919 y 1921 (sucediendo a William Joseph Hussey 1911-1917[2]​) y desde 1934 hasta su muerte.[1]​Al comenzar el movimiento de la Reforma Universitaria, se apartó de la docencia en la universidad y dictó cursos de Astronomía y Geodesia en la Escuela Superior de Guerra.[1]​ En 1921 ingreso al Instituto Geográfico Militar del cual fue Director de la División Geodesiapor 13 años.[1]​ Organizó el Servicio Internacional de la hora y dio inicio del uso del sistema de coordenadas planas Gauss-Kruger. Realizó importantes estudios geodésicos en todo el país.En 1935 creó la primera Escuela de Astronomía y Geodesia del país en la Universidad Nacional de La Plata, de donde salieron astrónomos para el Observatorio Nacional Argentino (ONA) a partir de la década de 1940 y discípulos que impulsaron el estudio de la astronomía, como Bernhard Dawson, Carlos Ulrrico Cesco y Juan Nissen. Estableció allí un método riguroso de trabajo que prestigió a la astronomía argentina.En 1936 fue el principal impulsor de una ley para medir un arco de meridiano, que abarcó todas las latitudes desde La Plata hasta Ushuaia, mediante el uso de un nuevo aparato cuadripendular Askandia.[1]​Publicó obras técnicas, libros para estudios universitarios, tablas de geodesia Astronómica para la observación astronómica, entre ellas, un catálogo de estrellas. Impulsó la gravimetría.El Observatorio El Leoncito" hasta 1990 (25º aniversario del comienzo de las observaciones)

Anadir Resena

Mapa

Belgrano 418, Media Agua, San Juan
Escuela Primaria Ingeniero Félix Aguilar